Oficina:

Carrera 14# 94 – 65, piso 5

Servicio al cliente:

601 6447600

Oficina:

Carrera 14# 94 – 65, piso 5

Servicio al cliente:

601 6447600

Antibióticos como profilaxis quirúrgica: importancia y eficacia en la prevención de infecciones postoperatorias

La profilaxis con antibióticos en procedimientos quirúrgicos es una práctica ampliamente utilizada para prevenir infecciones postoperatorias, que representan una complicación común y potencialmente peligrosa. A pesar de la gran cantidad de investigaciones en este campo, muchas personas aún desconocen el rol específico de los antibióticos profilácticos en la cirugía y por qué es tan importante usarlos de manera adecuada. En este artículo, abordaremos qué es la profilaxis antibiótica, cómo funciona en un contexto quirúrgico y las pautas recomendadas para su administración.

¿Qué es la profilaxis antibiótica quirúrgica?

La profilaxis antibiótica quirúrgica consiste en administrar antibióticos antes de un procedimiento quirúrgico para prevenir infecciones en el sitio de la operación. A diferencia del tratamiento antibiótico para infecciones existentes, la profilaxis busca evitar que los microorganismos causen una infección, reduciendo el riesgo de complicaciones y promoviendo una recuperación más rápida y segura.

Importancia de los antibióticos profilácticos en cirugía

Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) pueden incrementar significativamente la estancia hospitalaria, los costos de tratamiento y, en algunos casos, comprometer la vida del paciente. Se estima que las infecciones posquirúrgicas representan hasta el 20% de todas las infecciones adquiridas en hospitales, siendo las más comunes entre los pacientes operados. La profilaxis antibiótica reduce este riesgo al actuar contra los posibles patógenos que pueden entrar al cuerpo durante el procedimiento

¿Cuándo y cómo se administran los antibióticos profilácticos?

Para que la profilaxis sea efectiva, el momento de administración del antibiótico es crucial. Se recomienda que el antibiótico se administre entre 30 y 60 minutos antes de la incisión quirúrgica, asegurando que el medicamento alcance concentraciones efectivas en los tejidos antes del inicio de la cirugía.
Los antibióticos seleccionados para la profilaxis dependen del tipo de cirugía y de los patógenos que pueden estar involucrados. Por ejemplo, en procedimientos gastrointestinales, donde el riesgo de contaminación bacteriana es alto, se suelen usar cefalosporinas de primera o segunda generación.
La dosificación debe ajustarse en función del peso del paciente y la duración del procedimiento. Para cirugías prolongadas, puede ser necesario repetir la dosis para mantener niveles terapéuticos.
Es importante que el uso de antibióticos sea breve y que no exceda las 24 horas posteriores a la cirugía en la mayoría de los casos. Prolongar el tratamiento sin justificación puede favorecer la resistencia bacteriana, un problema de salud pública creciente a nivel mundial.

Riesgos de una profilaxis inadecuada

El uso inadecuado de antibióticos, como su administración en momentos incorrectos o su prolongación innecesaria, puede tener efectos adversos. Entre los riesgos más comunes se encuentran la resistencia bacteriana y efectos secundarios como reacciones alérgicas y alteraciones en la microbiota intestinal. El uso excesivo de antibióticos en profilaxis está vinculado con el aumento de cepas resistentes en hospitales, un desafío para los tratamientos de infecciones futuras.

La profilaxis quirúrgica es una medida preventiva clave que reduce significativamente las infecciones postoperatorias y contribuye a una recuperación más segura para los pacientes. Sin embargo, su aplicación debe seguir pautas estrictas, pues un uso incorrecto puede derivar en complicaciones adicionales, como resistencia bacteriana y efectos adversos. Es esencial que el equipo médico siga protocolos claros sobre el tipo de antibiótico, la dosis, el momento de administración y la duración del tratamiento para maximizar los beneficios de esta práctica. Al comprender la importancia de la profilaxis antibiótica, los pacientes y sus familias pueden tomar decisiones informadas y discutir cualquier inquietud con sus médicos, promoviendo así un tratamiento más seguro y eficaz.

Fuentes:

  1. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1280470320436497
  2. https://journal.paho.org/es/articulos/profilaxis-antibiotica-para-procedimientos-quirurgicos-revision-exploratoria
  3. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032016000100012
  4. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36_profilaxis_antibiotica_perioperatoria.pdf
  5. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51545/ControlInfecHospitalarias_spa.pdf